Ir a la página principal
U.S. flag
Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos    Así es como usted puede verificarlo
English
Recursos Multilingües
Official Government Website

Los sitios web oficiales usan .gov
Un sitio web .gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Estados Unidos.

Secure Website

Los sitios web seguros .gov usan HTTPS
Un candado ( A locked padlock ) o https:// significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web .gov. Comparta información sensible sólo en sitios web oficiales y seguros.

U.S. Department of Homeland Security Seal, U.S. Citizenship and Immigration Services
 
Registrarse  
Acceso a servicios de USCIS en línea.
  • Iniciar Sesión
  • Crear Cuenta
Iniciar Sesión
Crear Cuenta
  • Temas

    • Familia

      • Familiares de Ciudadanos Estadounidenses
      • Familiares de Refugiados y Asilados
      • Familiares de Residentes Permanentes
    • Adopciones

      • Antes de empezar
      • Inmigración por medio de la adopción
    • Militares

      • Ciudadanía para Familiares de Militares
      • Naturalización por Medio del Servicio Militar
    • Programas Humanitarios

      • Estatus de Protección Temporal
      • Permisos Humanitarios
      • Refugiados y Asilo
    • Visite Estados Unidos

      • Cambiar su Estatus de No Inmigrante
      • Extienda su Estadía
    • Trabajar en Estados Unidos

      • Trabajadores Temporales (No Inmigrantes)
      • Trabajadores permanentes
    • Evite las Estafas de Inmigración

      • Encuentre Servicios Legales
      • Estafas Comunes
      • Reporte Estafas de Inmigración
    • Empleos en USCIS

      • Oportunidades Profesionales
      • Programas de Reclutamiento Especial
  • Formularios

    • Formularios más Utilizados

      • I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajustar Estatus
      • I-765, Solicitud de Autorización de Empleo
      • I-90, Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente (Green Card)
      • N-400, Solicitud de Naturalización
    • Todos los Formularios

    • Presentación de Solicitudes en Línea

    • Formularios Basados en la Familia

      • I-129F, Petición de Prometido o Prometida Extranjero(a)
      • I-130, Petición de Familiar Extranjero
      • I-360, Petición para Amerasiático, Viudo(a), o Inmigrante Especial
      • I-600, Petición para Clasificar Huérfano como Familiar Inmediato
      • I-751, Petición para Cancelar las Condiciones de Residencia
    • Formularios Bados en el Empleo

      • I-9, Verificación de Elegibilidad de Empleo
      • I-140, Petición de Trabajador Inmigrante Extranjero
      • I-526, Petición de Inmigrante por Inversionista Independiente
      • I-539, Solicitud de Extensión o Cambio de Estatus de No Inmigrante
    • Formularios Basados en Asuntos Humanitarios

      • I-134A, Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero
      • I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción
      • I-730, Petición de Familiar Refugiado/Asilado
      • I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal
  • Noticias

    • Todas las Noticias

      • Alertas
      • Comunicados de Prensa
      • Fact Sheets (en inglés)
    • Contactos con los medios

    • Directorio de Redes Sociales

    • Discursos, Declaraciones y Testimonios

    • Galería Multimedios

  • Ciudadanía

    • Aprendices

      • Aprenda sobre Ciudadanía
      • Examen de Naturalización y Recursos para Estudio
      • Solicite la Ciudadanía
    • Educadores

      • Materiales Educativos para Educadores y Administradores de Programas
      • Próximas Capacitaciones para Maestros
      • Recursos para Programas Educativos
    • Organizaciones

      • Herramientas de Enlace Comunitario
      • Integración Cívica
      • Estrategia Interinstitucional para Promover la Naturalización
      • Datos y Estadísticas Relacionadas con la Naturalización
    • Subvenciones

      • Aprenda Acerca del Programa de Subsidios de Ciudadanía e Integración
      • Historias de Éxito de Receptores de Subsidios
  • Residencia Permanente

    • Procesos y Procedimientos para la Residencia Permanente

      • Ajuste de estatus
      • Después de que le Otorgamos la Tarjeta de Residencia Permanente
      • Disponibilidad de Visas y Fechas de Prioridad
      • Documento de Autorización de Empleo
    • Categorías de Elegibilidad a la Residencia Permanente

    • Cómo Solicitar la Tarjeta de Residente Permanente

    • Reemplazar su Tarjeta de Residente Permanente

    • Mientras su Residencia Permanente está en Trámite con USCIS

  • Leyes

    • Legislación

      • Ley de Inmigración y Nacionalidad
    • Demandas Colectivas Contra USCIS, Notificaciones de Resolución y Acuerdos

    • Presencia Ilegal e Inadmisibilidad

    • Policy Manual (en inglés)

    • Reglamentos

    • Apelaciones Administrativas

  • Herramientas

    • Herramientas de Autoayuda

      • Compruebe los tiempos de procesamiento de casos
      • El Estatus de Caso en Linea
      • Cómo Cambiar su Dirección
      • E-Request (en inglés)
    • Recursos del Sitio Web

      • Archivo
      • Índice A-Z
      • Políticas del Sitio Web
    • Recursos Adicionales

      • Explorar Mis Opciones
      • Datos sobre Ciudadanía e Inmigración
      • Centro de Recursos Multilingües
      • Recursos y Herramientas de USCIS
  • Contáctenos
  • Recursos Multilingües
Main navigation
Ir a la página principal
  • Acerca de nosotros
    • Misión y Valores fundamentales
      • Qué hacemos
    • Organización
      • Directiva
      • Direcciones Generales y Oficinas de Programas
        • Oficina de Apelaciones Administrativas (AAO)
        • Dirección de Asuntos Externos
        • Dirección de Operaciones de Oficinas Locales
        • Dirección de Detección de Fraude y Seguridad Nacional
        • Dirección General de Registros de Inmigración y Servicios de Identidad
        • Dirección Administrativa
        • Oficina de Investigaciones
        • Oficina de Privacidad
        • Dirección de Refugiados, Asilo y Operaciones Internacionales
        • Dirección General de Operaciones de Centros de Servicios
    • Encuentre una Oficina de USCIS
      • Oficinas Locales
      • Si se Siente Enfermo, No Venga a Su Cita con USCIS; Por Favor Cancélela y Reprográmela
      • Oficinas Internacionales de Inmigración
        • Ciudad de Guatemala
        • La Habana – Oficina Local de USCIS
        • Ciudad México
        • El Salvador
    • Presupuesto, Planificación y Rendimiento
    • Contáctenos
      • Centro de Contacto de USCIS
    • Acomodos Especiales por Discapacidad para el Público
    • Empleos en USCIS
      • Oportunidades Profesionales
      • Cómo Solicitar
      • Programas de Reclutamiento Especial
      • Beneficios
      • Adiestramiento
    • Plan de Acción Afirmativa para la Selección, Contratación, Promoción y Retención de Personas con Discapacidades
      • Datos sobre Igualdad de Oportunidades en el Empleo Publicados de Acuerdo a la Ley Federal "No FEAR"
      • USCIS: ¿Cómo Presento una Querella de Igualdad de Oportunidades de Empleo?
Breadcrumb
  1. Inicio
  2. Acerca de nosotros
  3. Our History
  4. Explore Agency History
  5. Historia de las mujeres en el Servicio de Inmigración y Ciudadanía Federal

Historia de las mujeres en el Servicio de Inmigración y Ciudadanía Federal

Cuando el Congreso creó el Negociado de Inmigración de Estados Unidos en 1891, pocas mujeres tenían derecho a votar, y muchas personas creían que el lugar de una mujer estaba en el hogar. En 1893, sólo 16 mujeres trabajaban para el servicio de inmigración, la mayoría como limpiadoras y lavanderas. Más de 130 años después, aproximadamente el 55% de la fuerza laboral de la agencia son mujeres. En 2021, Ur M. Jaddou fue confirmada por el Senado para convertirse en la primera directora permanente de USCIS.

Esta cronología destaca más de un siglo de hitos para las mujeres en servicio federal de inmigración y naturalización. Estas mujeres provenían de diversos orígenes e hicieron contribuciones únicas. A pesar de sus diferencias entre sí, cada una superó desafíos significativos y abrió el camino para que otras lo siguieran.

Cerrar TodoAbrir Todo
  • 1892

    Matronas en Ellis Island
    Matrons at Ellis Island - Regina Stucklen

    Regina Stucklen sirvió como una de las primeras matronas de la Oficina de Inmigración cuando abrió en Ellis Island. Sus deberes incluían ayudar a mujeres y niños a través del proceso de inmigración, y supervisar y monitorear su cuidado. Con el tiempo, sus responsabilidades crecieron y dirigió un pequeño equipo de empleadas. Stucklen hablaba 7 idiomas y trabajó para los servicios de inmigración estatales y federales durante un total de 25 años.

    Foto: Regina Stucklen en Ainslee’s Magazine, 1900

    Para más información, vea:
    Ellis Island
  • 1893-1903

    Mujeres Eran Menos del 10% de la Fuerza Laboral de Inmigración
    Ellis Island Matron with children

    En 1893, el Servicio de Inmigración de Estados Unidos empleaba a 16 mujeres. Ellas constituían el 9% de la fuerza total. Diez años después, 57 mujeres trabajaban para el servicio, y constituían el 8% de la fuerza total. Durante este período, el salario promedio de las mujeres era de $568, menos de la mitad de el de los hombres, y la mayoría de las empleadas trabajaban como mecanógrafas o realizaban trabajos manuales.

    Foto: Matronas de inmigración con las personas a su cargo en el techo de Ellis Island, Popular Science, 1913.

    Para más información, vea:
    Immigration Service Matrons: Female Pioneers in the Federal Workplace
  • 1910

    First Chinese-American Woman Joined Immigration Service
    Photo of Tye Leung Shultz

    Tye Leung se convirtió en la primera mujer sinoestadounidense en trabajar para el gobierno de Estados Unidos cuando se unió al Servicio de Inmigración. Nacida en una familia pobre en el barrio chino de San Francisco en 1887, recibió educación a través de escuelas misioneras gratuitas. En 1910, comenzó a trabajar como traductora y asistente de las matronas en la Estación de Inmigración de Angel Island, cerca de San Francisco. Allí, Tye Leung conoció y se enamoró de Charles Schulze, un inspector de inmigración de ascendencia alemana y escocesa. Debido a que se consideraban de diferentes razas, su matrimonio iba en contra de la ley de California. Luego, tanto Tye Leung como Charles Schulze fueron presionados para renunciar a sus empleos federales. Tye Leung continuó su carrera en la industria privada, y se desempeñó brevemente como traductora para el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) nuevamente en la década de 1940.

    Photo: Tye Leung cerca de 1908, foto cortesía de la Biblioteca Estatal de California

    Para más información, vea:
    A profile of Tye Leung Schulze by the National Park Service
  • 1914

    Kate Waller Barrett Viajó Internacionalmente como Agente Especial
    Photo of Kate Waller Barrett

    En la década de 1910, agentes del Negociado de Inmigración hicieron cumplir leyes destinadas a prevenir la trata sexual internacional. En 1914, el Servicio de Inmigración nombró a la activista y líder de ayuda sin fines de lucro Kate Waller Barrett como agente especial. Visitó 16 países para investigar las condiciones de las mujeres y formuló un informe con sugerencias específicas. Posteriormente, el Servicio de Inmigración cambió sus políticas para mejorar las condiciones de las mujeres detenidas por motivos de inmigración. Barrett también trabajó con organizaciones de servicio a las mujeres a nivel internacional para tratar de garantizar que las prostitutas deportadas de Estados Unidos no enfrentaran castigos o se convirtieran en personas sin hogar en sus países de origen.

    Foto: Kate Waller Barrett, cortesía de la Biblioteca del Congreso.

    Para más información, vea:
    Article on Kate Waller Barrett by Customs and Border Protection
  • 1917-1918

    La Guerra Llevó al Crecimiento del Empleo Federal de las Mujeres
    Female clerk

    Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno federal creció rápidamente y las mujeres ocuparon el 75% de los nuevos puestos de la administración pública en Washington, D.C., y el 50% de estos puestos en otros lugares. Esto resultó en un aumento en la participación de las mujeres en la fuerza laboral federal de 1918 a 1940, cuando ocupaban cerca de 1 de cada 5 empleos federales.

    Foto: Una empleada federal opera una máquina de perforar tarjetas, entre 1915-23. Foto cortesía de la Biblioteca del Congreso

    Para más información, vea:
    Article on Women and World War I by the National Museum of American History
  • 1919

    El Congreso Ratificó la 19ª Enmienda
    Joint Resolution “Proposing an amendment to the Constitution extending the right of suffrage to women,” courtesy of the National Archives and Records Administration (NARA).

    Después de más de 80 años de campañas de sufragio, las mujeres finalmente ganaron el derecho constitucional al voto en 1919, lo que constituyó la mayor expansión de los derechos al voto en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, las restricciones a nivel estatal impidieron que muchas mujeres de color votaran. La Ley de Ciudadanía Indígena de 1924 y la Ley de Derechos Electorales de 1965 finalmente proporcionaron la base legal para la igualdad de derecho al voto de las mujeres de color en todo el país.

    Imagen: Resolución Conjunta "Propuesta de Enmienda a la Constitución que para Extender el Derecho de Sufragio a las Mujeres", cortesía de la Administración Nacional de Archivos y Registros (NARA).

    Para más información, vea:
    The 19th Amendment at the National Archives.
  • 1923

    Ley de Clasificación de 1923: En Busca de la Igualdad Salarial
    Women working at computation machines

    Ley de Clasificación de 1923 organizó por categorías las descripciones de trabajos federales para tratar de crear igual remuneración por igual trabajo. Sin embargo, debido a que las mujeres constituían la mayoría de los trabajadores administrativos mal pagados, la ley no trajo una verdadera igualdad a la remuneración de hombres y mujeres. En la década de 1920, las mujeres ocupaban el 90% de los puestos administrativos federales. Desde la década de 1920 hasta finales de la década de 1930, se estima que las mujeres representaron entre el 5% y el 8% de los puestos profesionales dentro del gobierno federal. Sus especialidades incluían estadísticas, educación, bibliotecas y ciencia.

    Foto: Personal federal, en su mayoría féminas, en trabajos administrativos en las décadas de 1920s-30s. Cortesía de la Biblioteca del Congreso.

  • 1927 - 1940

    Primera Mujer Comisionada de Inmigración de Distrito
    Anna C. Tillinghast to serve as the nation’s first female district immigration commissioner

    En 1927, el presidente Calvin Coolidge nombró a Anna C. Tillinghast para servir como la primera mujer comisionada de inmigración de distrito de la nación. Antes de 1940, otras 3 mujeres sirvieron en esta posición: Mary Ward (Boston, 1934-40), Eliza B.K. Dooley (San Juan, Puerto Rico, 1934-40) y Marie Proctor (Seattle, 1934-40). Estos nombramientos políticos dieron a las mujeres prominencia local y el poder de influir en las decisiones sobre casos individuales de inmigración. Sus nombramientos marcaron una expansión de los deberes de las mujeres en el servicio federal de inmigración, pasando de centrarse estrictamente en los problemas de las mujeres y los niños a supervisar grandes organizaciones con personal masculino y femenino. Sin embargo, estos nombramientos políticos compartieron la responsabilidad con los administradores del servicio civil de carrera, y después de 1940, los puestos de comisionado de inmigración de distrito se eliminaron gradualmente.

    Foto: Anna C. Tillinghast juramenta al cargo en 1931. Cortesía de la Biblioteca del Congreso.

    Para más información, vea:
    Article on The First Female District Immigration Commissioner at Customs and Border Patrol
  • 1941

    Más Mujeres Contratadas y Promovidas Durante la Segunda Guerra Mundial
    Women at Flexoline wall

    Aproximadamente 16 millones de hombres y 350,000 mujeres sirvieron en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Esta movilización masiva creó más oportunidades para que las mujeres se unieran al servicio federal. En la sede del INS en tiempos de guerra, las mujeres superaban en número a los hombres por más de 3 a 1. Algunas mujeres contratadas durante los años de la guerra obtuvieron puestos de supervisión y permanecieron en posiciones de autoridad después de que terminó la guerra.

    Foto: Mujeres que trabajan en flex-o-line, un índice de registros de inmigración y naturalización, en la Oficina Central en Filadelfia, alrededor de 1942-48. Cortesía de la Oficina de Historia de USCIS y la Colección de la Biblioteca.

    Para más información, vea:
    Women in the Work Force during World War II
  • 1945 - 1970

    Helen Eckerson, Primera Mujer Jefa de Estadísticas
    Photo of Helen Eckerson

    Helen Eckerson comenzó como subjefa de la División de Estadísticas en 1941 y ascendió a jefa en 1945. Permaneció en ese puesto hasta que se retiró en 1970. Eckerson y su personal, en su mayoría femenino, proporcionaban análisis estadísticos e informes a los legisladores, lo que dio forma a una legislación significativa, incluida la Ley de Inmigración y Naturalización de 1965, que resultó en un aumento en los cupos de inmigración para los inmigrantes asiáticos y africanos.

    Foto: Oficina de Historia de USCIS y Colección de la Biblioteca.

  • 1956

    Recepcionistas de Puerto: "Chicas Bonitas en Uniforme"
    Margaret M. Smith hired as a port Receptionist

    En la década de 1950, los viajes aéreos reemplazaron a los viajes por mar como el método más común de entrada para los visitantes a Estados Unidos. El INS creó un nuevo cuerpo de recepcionistas portuarios para saludar a los viajeros internacionales, ayudarlos a poner en orden su documentación y guiarlos a través de inspecciones de inmigración y entrevistas en los principales aeropuertos. Los requisitos para las nuevas contrataciones incluían fluidez en al menos un idioma extranjero, un título universitario y "porte, modales y apariencia adecuados". El INS reservaba los nuevos puestos para "chicas bonitas" que actuaban como asistentes de los inspectores de inmigración. Aunque estos puestos pagaban poco, con el tiempo muchas mujeres jóvenes contratadas como recepcionistas portuarias ascendieron dentro de las filas de los empleados del INS. Margaret M. Smith (izquierda) es un ejemplo. Contratada como recepcionista portuaria en 1957, ascendió a recepcionista portuaria supervisora en 1962, y en 1971 se desempeñó como supervisora de inspectores de inmigración, una posición que requería administrar y capacitar a empleados masculinos y femeninos en políticas y procedimientos del INS.

    Izquierda: Margaret M. Smith (centro), supervisora de inspectores de inmigración, en una ceremonia de premiación para quienes recibieron calificaciones sobresalientes por su trabajo, en el 1972. Foto Cortesía de la Oficina de Historia de USCIS y la Colección de la Biblioteca.

  • 1960

    Primera Mujer Directora de Distrito
    Lorraine Wall Hurney became the highest-ranking woman in the U.S. immigration service

    Lorraine Wall Hurney se convirtió en la mujer de más alto rango en el servicio de inmigración de Estados Unidos cuando aceptó el puesto de alta gerencia para el distrito de INS que cubría Pensilvania, Delaware y West Virginia. En la década de 1930, como viuda con tres hijos pequeños, trabajó mientras asistía a la escuela de derecho por la noche. En 1941, el INS la contrató como asesora legal asociada y se convirtió en abogada en la Oficina del Asesor Jurídico General antes de ser nombrada directora de distrito. En 1966, se mudó a Chicago, donde supervisó el distrito que incluía Illinois, Wisconsin e Indiana. Hasta su jubilación en 1969, fue la única mujer directora de distrito en el país.

    Foto: Lorraine Wall Hurney, imagen donada por un familiar.

  • 1963

    La Ley de Igualdad Salarial Apoyó a las Mujeres en la Contratación en la Industria Privada
    President Kennedy Signed Equal Pay Act

    La Ley de Igualdad Salarial establece el derecho de la mujer a igual remuneración por igual trabajo en el empleo privado y público. La ley hizo ilegal que los empleadores participaran en prácticas de contratación separadas y desiguales que ofrecían a las mujeres salarios más bajos por realizar las mismas tareas laborales que sus homólogos masculinos. El presidente Kennedy firmó el proyecto de ley y lo calificó como un primer paso hacia una mayor igualdad para las mujeres.

    Foto: El presidente Kennedy firma la Ley de Igualdad Salarial en junio de 1963, rodeado de legisladoras y líderes de organizaciones. Cortesía de la Biblioteca y Museo Presidencial John F. Kennedy.

  • 1964

    La Ley de Derechos Civiles Protegió la Igualdad en el Lugar de Empleo
    Rep. Howard Smith added an amendment to the act

    Varios meses después de que el presidente Kennedy presentara por primera vez su amplio proyecto de ley de derechos civiles, el representante Howard Smith agregó una enmienda a la ley (en la foto a la izquierda) para prohibir la discriminación por motivos de género. Los representantes tuvieron desacuerdos respecto a si esta enmienda podría conducir a la derrota de la legislación, pero las representantes Martha Griffiths, Frances Bolton, entre otros, hicieron campaña para garantizar que el proyecto de ley mantuviera la prohibición de la discriminación por género. En 1964, la Ley de Derechos Civiles fue aprobada por ambas cámaras del Congreso y el presidente Lyndon B. Johnson la promulgó. El Título VII prohibió la discriminación por parte de empleadores privados, sindicatos y agencias de empleo, y la ley estableció la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo para hacer cumplir sus disposiciones.

    Foto: Cortesía de NARA.

    Para más información, vea:
    Women’s Rights and the Civil Rights Act of 1964 at the National Archives
  • 1971

    Marjorie Jackson, Promovida a Subdirectora de Distrito
    Marjorie Jackson became the highest-ranking African American woman in the Department of Justice when she became assistant district director of citizenship at the New York District INS Office

    Marjorie Jackson se convirtió en la mujer afroamericana de más alto rango en el Departamento de Justicia cuando fue nombrada subdirectora de distrito de ciudadanía en la Oficina del INS del Distrito de Nueva York. Nacida en Kentucky, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Howard y se graduó de la Facultad de Derecho de Brooklyn entre el 5% del promedio más alto de su clase. Se unió al INS como abogada en 1961. Como subdirectora de distrito, Jackson administró 23 abogados y la oficina de ciudadanía y naturalización más grande del país. Promovió un mayor uso de la informática en la agencia y abogó por una mayor eficiencia en el proceso de solicitud de ciudadanía. Cuando la prensa le preguntó si apoyaba la "liberación de las mujeres", dijo: "En realidad no me identifico mucho con la libertad de las mujeres, pero creo que a las mujeres se les debe dar la oportunidad de avanzar. Me han dado esa oportunidad en el Departamento de Justicia."

    Foto: Oficina de Historia de USCIS y Colección de la Biblioteca.

  • 1972

    La Ley de Igualdad en el Empleo de 1972 creó una Aplicación más Estricta
    President Nixon pictured with the first woman on the Council of Economic Advisors, Dr. Marina Von Neumann Whitman

    Ley de Igualdad de Empleo de 1972 facultó a la Comisión Federal de Igualdad de Oportunidades en el Empleo para presentar demandas contra empleadores y sindicatos que discriminaban en el lugar de trabajo, incluidas las agencias gubernamentales locales, estatales y federales. Esto alivió los impedimentos de las víctimas de discriminación, que de otro modo habrían tenido que presentar las demandas civiles ellas mismos. El presidente Nixon apoyó la ley y creó un programa para contratar mujeres en niveles más altos en todo el gobierno federal. 

    Foto: El presidente Nixon fotografiado con la primera mujer en el Consejo de Asesores Económicos, la Dra. Marina Von Neumann Whitman. Cortesía de NARA.

    Para más información, vea:
    TITLE VII OF THE CIVIL RIGHTS ACT
  • 1975

    La Academia de la Patrulla Fronteriza Graduó a sus Primeras Mujeres Agentes
    First Female CPB Agent graduate

    Las primeras 4 mujeres graduadas de la Academia de la Patrulla Fronteriza cumplieron con las mismas cualificaciones que sus homólogos masculinos. A pesar de que algunos dudaban de ellas, las mujeres dispararon, corrieron y escalaron paredes en pruebas físicas, igual que los hombres de su clase. En ese momento, la Patrulla Fronteriza era parte del INS más grande; desde 2003, forma parte del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.

    Foto: Agente de la Patrulla Fronteriza. Cortesía de la Oficina de Historia de USCIS y la Colección de la Biblioteca.

  • 1978

    Las mujeres: una Proporción cada vez Mayor de Empleados y Funcionarios
    Graph excerpted from Exhibit No. 5, Immigration Policy and Procedure Hearing Before the U.S. Commission on Civil Rights, Nov. 14-15, 1978, Vol. II, Exhibits.

    Las mujeres constituían el 36% de los empleados del INS y el 12% del Cuerpo de Oficiales del INS. Las oficiales incluyeron: 10% de los inspectores de inmigración y examinadores de naturalización, 1% de los abogados, 1% de investigadores (agentes especiales) y 0.25% de inspectores de la Patrulla Fronteriza. De las mujeres en el INS, aproximadamente el 24% eran negras o afroamericanas, el 12% eran hispanas o latinas, y el 4% eran asiático-americanas. Una investigación de la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos mostró que las mujeres, especialmente las mujeres de color, predominaban en los puestos peor pagados de la agencia.

    Foto: En el empleo federal, un nivel alto de "GS" corresponde a un salario más alto y una mayor autoridad o experiencia. Gráfico extraído de la Prueba Documental Nº 5, Audiencia sobre Política y Procedimientos de Inmigración ante la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos, 14 y 15 de noviembre de 1978, vol. II, Prueba documental.

  • 1981

    Doris Meissner Nombrada Comisionada Interina del INS
    Doris Meissner at a Naturalization Ceremony

    Cuando la administración del presidente Reagan le pidió a Doris Meissner que sirviera como comisionada interina, se convirtió en la primera mujer en dirigir la agencia, incluso temporalmente. Hija de inmigrantes, Meissner trabajó en organizaciones sin fines de lucro antes de unirse al Departamento de Justicia en 1973. Aunque no era abogada, ascendió a la posición de fiscal general adjunta asociada de 1977 al 1981. Gran parte de su trabajo se centró en la política de inmigración. En el INS, Meissner ocupó el cargo ejecutivo durante varios meses hasta que el presidente nombró a su sucesor, el comisionado Alan C. Nelson. Nelson contrató a Meissner como comisionada ejecutiva asociada, la tercera posición más alta en la agencia, donde permaneció hasta 1986.

    Foto: Doris Meissner (derecha) en una ceremonia de naturalización. Cortesía de la Oficina de Historia de USCIS y la Colección de la Biblioteca.

    Para más información, vea:
    Doris Meissner
  • 1984

    Segunda Mujer Promovida a Directora de Distrito del INS
    Photo of Ruth Ann Myers

    INS seleccionó a Ruth Anne Myers de una oficina local de 15 empleados para ser supervisora de distrito con sede en Phoenix. Myers se unió al INS a los 22 años como recepcionista portuaria, un papel originalmente reservado para mujeres jóvenes "atractivas" y multilingües, y durante los siguientes 32 años ascendió a puestos de creciente responsabilidad, incluido el puesto de comisionada interina para la Región Sur y jefa de personal del comisionado del INS en Washington, D.C. "Podría haberme quedado en los lugares en los que he estado o en los puestos en los que he estado, " dijo ella. " Pero me gusta el cambio, los desafíos y más responsabilidad".

    Foto: Oficina de Historia de USCIS y Colección de la Biblioteca.

  • 1993 - 2000

    Primera Mujer Nombrada para Dirigir el INS
    Photo of Doris Meissner

    El presidente Clinton nombró a Doris Meissner para servir como comisionada del INS en 1993, convirtiéndola en la primera mujer en dirigir la agencia. Al momento de su confirmación, la prensa proyectó a Meissner como moderada que ayudería a prevenir inmigración ilegal. Como comisionada, Meissner guio a la agencia a través de un período de creciente inmigración y partidismo político. El INS duplicó su fuerza laboral y triplicó su presupuesto; redujo los tiempos de espera y los retrasos en el asilo y la naturalización; y amplió el uso de la informática y digitalización de los procesos de inmigración y naturalización. Meissner también intentó reforzar la seguridad en las fronteras tras el primer bombardeo del World Trade Center.

    Foto: Oficina de Historia de USCIS y Colección de la Biblioteca

    Para más información, vea:
    Doris Meissner
  • 2020

    Las Mujeres son la Mayoría de la Fuerza Laboral de USCIS
    USCIS Workforce Chart  - 45% Men and 55% Women

    Las mujeres representaban el 55% de la fuerza laboral total de USCIS en 2020. Las mujeres blancas componían el 30% de la fuerza laboral total, seguidas por el 11% de las mujeres negras o afroamericanas, el 7% de las mujeres latinas o hispanas y el 6% de las mujeres asiático-americanas. Menos del 1% de las mujeres que trabajan en USCIS se identificaron como nativas americanas, hawaianas, provenientes de las Islas del Pacífico, o multirraciales.

  • 2021

    Primera Mujer Directora de USCIS
    Photo of USCIS Director Ur Jaddou

    En agosto de 2021, el Senado confirmó a Ur Mendoza Jaddou como la primera mujer directora de USCIS. Jaddou se desempeñó como asesora principal de USCIS de 2014 a 2017 y luego dirigió DHS Watch, un proyecto de la organización sin fines de lucro America’s Voice, dedicada a reformar el sistema de inmigración. Recibió títulos de bachillerato y maestría en Stanford, así como un Juris Doctor de la Universidad de California en Los Ángeles. El padre de Jaddou emigró a Estados Unidos desde Irak, y su madre desde México. Creció en Chula Vista, California.

     

    Foto: Oficina de Historia de USCIS y Colección de la Biblioteca.

    Para más información, vea:
    Ur M. Jaddou
Cerrar TodoAbrir Todo
Última Revisión/Actualización:
02/15/2022
¿Fue útil esta página?
0 / 2000
Para proteger su privacidad, por favor no incluya ninguna información personal en sus comentarios. Revise nuestra Política de Privacidad.
Arriba
  • Temas
  • Formularios
  • Noticias
  • Ciudadanía
  • Residencia Permanente
  • Leyes
  • Herramientas
U.S. Department of Homeland Security Seal, U.S. Citizenship and Immigration Services
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram
LinkedIn
Email
Contáctenos
U.S. Department of Homeland Security Seal
Agency description

USCIS.gov

Un sitio web oficial de U.S. Department of Homeland Security

Important links
  • Acerca de USCIS
  • Accesibilidad
  • Presupuesto y Rendimiento
  • Componentes de DHS
  • Ley de Libertad de Información
  • Datos de la Ley No FEAR
  • Privacidad y Descargo de Responsabilidad Legal
  • Mapa del Sitio
  • Oficina del Inspector General
  • Casa Blanca
  • USA.gov
Looking for U.S. government information and services?
Visit USA.gov